viernes, 28 de noviembre de 2014

PHP desde cero


Para las personas que quieran aprender PHP desde cero y tienen poca experiencia, recomiendo ampliamente la página Código Facilito. Si no sabes programar o no es tu fuerte en esta página puedes aprender por medio de video tutoriales claro sin olvidar que la practica hace al maestro.




Enlaces: 

http://codigofacilito.com/cursos/nunca

http://codigofacilito.com/cursos/PHP

http://codigofacilito.com/premium/html5

http://codigofacilito.com/premium/frontend

http://codigofacilito.com/premium/css3

http://codigofacilito.com/cursos/bases_datos


miércoles, 26 de noviembre de 2014




nueva Geopolítica Nacional es una forma de llevar adelante la transformación social, cultural y económica de nuestra sociedad, basada en la reconquista de las tradiciones, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas de producción, que nos permita convertir nuestros recursos naturales en productos que podamos consumir, distribuir y exportar al mundo entero.



 Qué se busca en esta Nueva Geopolítica Nacional?

Se busca incorporar a los venezolanos que hasta ahora habían sido excluidos del sistema educativo, económico y social; mediante la construcción de redes productivas donde todos participen en igual de condiciones, accediendo fácilmente a la tecnología y el conocimiento.


El modelo Socio-Territorial Venezolano

      Es la viva expresión de las relaciones históricas de dependencia económica experimentadas

E inducidas desde los países hegemónicos del sistema mundial, estableciendo un modelo económico altamente dependiente de intereses de poder favorables a la des nacionalización y a la escasa diversificación productiva.



La  El modelo Socio-Territorial Venezolano

      Es la viva expresión de las relaciones históricas de dependencia económica experimentadas
E inducidas desde los países hegemónicos del sistema mundial, estableciendo un modelo económico altamente dependiente de intereses de poder favorables a la desnacionalización y a la escasa diversificación productiva.


Ejes de la Nueva Geopolítica Nacional

En la actualidad la dinámica urbano- regional del territorio venezolano a seguido, desde mediados del siglo pasado, un patrón de ocupación concentrado, desequilibrado y polarizado, cuya expresión muestra fuertes desigualdades interregionales, generando importantes problemas sociales y ambientales. Estas condiciones de una sociedad rentista contraponen a los objetivos de inclusión social y productiva. Por tales razones, debemos propiciar e impulsar las nuevas bases firmes para la transición hacia una nueva organización socio-territorial coherente con el nuevo socialismo del siglo XXI, desde lo local, mediante la consecución de proyectos de inversión productiva en ejes de desarrollo, que permitan en el territorio desde nuestro ámbito de acción municipal, como el fortalecimiento de las comunas socialistas, para establecer  sinergia entre ellas y así intentar progresivamente consolidarse en estos territorios locales, conformando un tejido signado por la integración, cooperación, complementariedad y por espacios ciudadanos de inclusión social de una manera orgánica que sea producto del que hacer del día a día, de sus actividades cotidianas y que los una un eje transversal de interés común para la conformación de gobiernos confederados; permitiendo así la organización espacial de un nuevo modelo socio- productivo endógeno.

Objetivos

· Profundizar la cohesión y la equidad socio territorial.
· Desconcentrar actividades y población.
· Aprovechar las fortalezas regionales creando sinergia entre ellas.
· Hacer  posible  una  ciudad  incluyente  con  calidad  de vida.
· Proteger espacios para conservar el agua y la biodiversidad.
· Elevar los niveles de conciencia ambiental en la población.
· Preservar los equilibrios de los ecosistemas ricos en biodiversidad.
· Alcanzar  un  modelo  de  producción  y  acumulación.
· Ambientalmente sustentable.
· Disminuir el impacto ambiental de la intervención humana.
· Recuperar los suelos y cuerpos de agua degradados.


Estrategias y Políticas

¨ Mejorar la infraestructura para la integración con América Latina y el Caribe

¨ Ampliar la accesibilidad con la fachada Andina

¨ Reforzar la accesibilidad hacia las fachadas Amazónica y Caribeña
 ¨ Fortalecer   la   presencia   del   Estado   en   las   Zonas   de Integración Fronteriza

¨ Desarrollar sinergias entre sistemas de producción locales

¨ Alcanzar la integración territorial de la Nación mediante los corredores de infraestructuras  que  conformarán  ejes  de integración y desarrollo

¨ Ordenar el territorio asegurando la base de sustentación ecológica

¨ Disminuir la vulnerabilidad  de  la  población  tomando  en cuenta las zonas de riesgo

¨ Mejorar el hábitat de los principales centros urbanos

¨ Orientar y apoyar la prestación de servicios públicos con énfasis en reducción del impacto ambiental

¨ Aplicar impuestos por mejoras y a los terrenos ociosos  y subutilizados

¨ Rehabilitar áreas centrales deterioradas

¨ Conservar y preservar ambientes naturales

¨ Reforzar las prácticas conservacionistas de los  pueblos indígenas en sus territorios ancestrales

¨ Promover una ciudad energéticamente eficiente




domingo, 9 de noviembre de 2014

GLOSARIO DE TÉRMINOS 







Estudiante universitario: Son estudiantes de educación universitaria quienes hayan obtenido el título de bachiller y cumplan los requisitos de ingreso a las instituciones de educación universitaria establecidos por ellas y por los órganos del subsistema de educación universitaria dentro de sus áreas de competencia, conforme a esta Ley y los Reglamentos.
 
Andragogía: es el conjunto de técnicas de enseñanza orientadas a educar personas adultas, en contraposición de la pedagogía, que es la enseñanza orientada a los niños. La Andragogía es una ciencia. Según lo plantea: Ángel R. Villarini Jusino, Ph.D. en su publicación titulada "Félix Adam: Desarrollo humano, pedagogía y Andragogía".
 
Los Programas Naciones de Formación (PNF): Los Programas Nacionales de Formación (PNF) se crearon mediante Resolución 2.963 de fecha 13 de mayo de 2008, publicada en Gaceta Oficial 38.930 del 14 de mayo de 2008. El propósito general de los PNF es constituir redes de conocimiento y aprendizaje para la generación, transformación y apropiación social del conocimiento en las respectivas áreas, al servicio de la Nación y, en particular, promover activamente la articulación y cooperación solidaria entre las instituciones universitarias, y los organismos del Estado, empresas y organizaciones sociales, en función de la pertinencia de la formación y la creación intelectual. 
 
PNF en Informática: El Programa Nacional de Formación en Informática (PNFI) permite consolidar la formación crítica productiva del profesional en Informática propiciando la formación humanista, sociopolítica, comprometido con los cambios económicos, sociales, políticos, culturales, tecnológicos del país.
 
Perfil del egresado: El Ingeniero en Informática o la Ingeniera en Informática es un profesional con formación integral que se desempeña con idoneidad y ética profesional, en la conceptualización y construcción de productos tecnológicos informáticos en armonía con la preservación del ambiente y del progreso de su entorno, aplicando los saberes para:
·         Participar en la administración de proyectos informáticos bajo estándares de calidad y pertinencia social.
·         Auditar sistemas informáticos.
·         Desarrollar e implantar software bajo estándares de calidad y pertinencia social, priorizando el uso de plataformas libres.
·         Integrar y optimizar sistemas informáticos.
·         Diseñar, implementar y administrar bases de datos.
·         Diseñar, implementar y administrar redes informáticas bajo estándares de calidad, priorizando el uso de software libre.
 
La ingeniería: es el conjunto de conocimientos y técnicas científicas aplicadas al desarrollo, implementación, mantenimiento y perfeccionamiento de estructuras (tanto físicas como teóricas) para la resolución de problemas que afectan la actividad cotidiana de la sociedad.
Para ella, el estudio, conocimiento, manejo y dominio de las matemáticas, la física y otras ciencias es aplicada profesionalmente tanto para el desarrollo de tecnologías, como para el manejo eficiente de recursos o fuerzas de la naturaleza en beneficio de la sociedad. La ingeniería es la actividad de transformar el conocimiento en algo práctico.
Para ser un ingeniero es necesario poseer algunas habilidades características de esta profesión como:
  • Sentido práctico.- Esta habilidad consiste en escoger entre varias soluciones cuál es la mejor para cierto problema o determinada ocasión, diferente con respecto a un científico que busca la verdad, el ingeniero busca la mejor solución tomando en cuenta variables como tiempo, dinero, esfuerzo, que hacen de su método de resolver problemas sea distinto al del científico los cuales se basan en la observación y experimentación.
  • Habilidad analítica.- Consiste en la capacidad de descomponer un todo en partes, así como establecer relaciones entre éstas. Esta habilidad se desarrolla mediante ejercicios orientados para que este proceso se vuelva un hábito del ingeniero.
  • Creatividad.- Todos los seres humanos nacemos con la capacidad creativa, sólo que depende del medio en el que crezcamos que puede hacer que se desarrolle notablemente, consiste en ser originales, innovadores e inventores.
  • Capacidad de pensamiento convergente.- Permite la integración localizada de los datos y el establecimiento de prioridades en las elecciones, así el ingeniero selecciona de un conjunto de posibilidades las relacionadas con un problema, y deshecha las demás.
  • Capacidad de pensamiento divergente.- Es la capacidad de descubrir más de una respuesta correcta a una pregunta determinada, en principio, todos los problemas de ingeniería admiten más de una solución, así al desarrollar esta habilidad el ingeniero puede fácilmente proponer otras soluciones, además de la inicial.
  • Capacidad de trabajar en grupo.- Aunque pareciera fácil trabajar en equipo, culturalmente somos individualistas y nos cuesta trabajo poder formar equipos productivos que se encaminen a lograr un objetivo en común. En ingeniería siempre se busca un grupo formado equilibradamente de personas de diferente tipo que cada uno aporte conocimiento y trabajo para llegar a los resultados deseados dentro de los parámetros fijados.
 
  • Interdisciplinariedad.- Habilidad para trabajar en grupos con individuos de diferentes disciplinas. Los problemas que se presentan hoy en ingeniería suelen ser complejos y en ocasiones resulta difícil resolverlos con el enfoque de una sola disciplina.
  • Serendipia.- Es la facultad de encontrar una cosa mientras se busca otra. Desarrollar una actitud indagatoria para aprovechar los hallazgos brindados por el azar, aunque no responda a lo que buscamos. Esta facultad se encuentra muy desarrollada entre descubridores e inventores.
  • Diseño conceptual.- Opuesto al diseño detallado, se busca que el ingeniero se dedique más a las especificaciones de un producto que a los detalles mínimos del mismo. El ingeniero debe definir a grandes rasgos lo que se desea, para que otros transformen sus ideas en realidades.
  • Capacidad de comunicación.-Indispensable en el mundo moderno en el que la información está conformándose como el activo más importante de las empresas. Está comunicación debe realizarse en diferentes formas: escrita, habilidosos en la generación de informes técnicos o en el envío de correo electrónicos que sean claros; oral, saber convencer a los demás mediante la palabra es importante; la defensa de un proyecto, hecha por una persona convencida y con dotes de convencimiento es mucho más sencilla que llevada a cabo por una persona sin dotes de comunicación; gráfica, ágil en el uso de ayudas audiovisuales, computadora, multimedia, ya que a veces una imagen dice más que mil palabras.
  • Dominio de un idioma técnico.-Valga decir el inglés. En un mundo cada vez más interdependiente, donde las decisiones internas de algunas corporaciones afectan a la economía y el modo de vivir de muchos países, es necesario disponer de vías de comunicación expeditas a través de un mismo idioma que permita que la comunicación sea clara. Por lo menos debe exigirse a los ingenieros que comprendan la literatura técnica; sería deseable que, además, comprendan el inglés hablado para poder asistir a conferencias, congresos, etc. Valga decir que el inglés se ha vuelto el idioma universalmente aceptado y casi todos los países desarrollados poseen un bilingüismo que hace que la transferencia tecnológica se haga de forma natural.
  • Resolver problemas.- Cuando nos presentamos a un problema es necesario estar abiertos para poder proponer soluciones prácticas, así el ingeniero debe de combinar su creatividad, habilidad analítica y sentido práctico para elegir o proponer el camino más adecuado en la resolución de un problema específico.
 
Algoritmo: conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución de un problema. Método y notación en las distintas fórmulas del cálculo. El algoritmo constituye un método para resolver un problema mediante una secuencia de pasos a seguir.
 
PHP: es un lenguaje de programación de uso general de código del lado del servidor  originalmente diseñado para el desarrollo web de contenido dinámico. Fue uno de los primeros lenguajes de programación del lado del servidor que se podían incorporar directamente en el documento HTML  en lugar de llamar a un archivo externo que procese los datos.
MySQL: es un sistema de gestión de bases de datos relacional, multihilo  y multiusuario  con más de seis millones de instalaciones. MySQL  —desde enero de 2008 una subsidiaria de  Sun Microsystems  y ésta a su vez de Oracle Corporation  desde abril de 2009desarrolla MySQL como Software libre en un esquema de licenciamiento dual.
 
PostgreSQL: es un SGBD orientado al software libre, publicado bajo la licencia BSD. Como muchos otros proyectos de código abierto, el desarrollo de PostgreSQL no es manejado por una empresa y/o persona, sino que es dirigido por una comunidad de desarrolladores que trabajan de forma desinteresada, altruista , libre y/o apoyados por organizaciones c . Dicha comunidad es denominada el PGDG (PostgreSQL Global Development Group).
 
Sistema de información: es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio. El equipo computacional: el hardware  necesario para que el sistema de información pueda operar. El recurso humano que interactúa con el Sistema de Información, el cual está formado por las personas que utilizan el sistema.
 
UML: es un lenguaje  para especificar, construir, visualizar y documentar los artefactos de un sistema  de software  orientado a objetos (OO). Un artefacto es una información que es utilizada o producida mediante un proceso de desarrollo de software.
 
Diagrama de clases: Un diagrama de clases sirve para visualizar las relaciones entre las clases que involucran el sistema, las cuales pueden ser asociativas, de herencia, de uso y de contenimiento.
 
Diagrama de casos de uso: El diagrama de casos de uso representa la forma en cómo un Cliente (Actor) opera con el sistema en desarrollo, además de la forma, tipo y orden en como los elementos interactúan (operaciones o casos de uso).
 
Diagrama de secuencia: En un diagrama de secuencia se indicarán los módulos o clases que forman parte del programa y las llamadas que se hacen en cada uno de ellos para realizar una tarea determinada. Se realizan diagramas de secuencia para definir acciones que se pueden realizar en la aplicación
en cuestión. 
 
Framework: (Plataforma, entorno, marco de trabajo). Desde el punto de vista del desarrollo de software, un Framework es una estructura de soporte definida, en la cual otro proyecto de software puede ser organizado y desarrollado.
 
Proyectos Socio-tecnológicos:  se propone como estrategia de aprendizaje que permite la construcción del conocimiento a partir del aprender haciendo, donde se propicia el reconocimiento en principio y por el propio participante de sus conocimiento, habilidades y destrezas, que luego debe desarrollar a partir del proyecto socio-tecnológico convirtiéndose el crecimiento personal. El proyecto se basa en un problema real local, regional o nacional que incorpore el área de los saberes aprendidos. 
 
Metodología de marco lógico: El marco lógico es una metodología que tiene el poder de comunicar los objetivos de un proyecto clara y comprensiblemente en un sólo marco o matriz. Su poder reside en que puede incorporar todas las necesidades y puntos de vista de los actores involucrados en el proyecto y su entorno (stakeholders).
 
La referencia bibliográfica: es un conjunto mínimo de datos que permite la identificación de una publicación o de una parte de la misma (por ejemplo de monografías, publicaciones en serie, artículos, patentes) y todo tipo de contenedor de información.
Copia: es la acción de copiar (reproducir con exactitud y fidelidad, imitar, repetir). Es posible copiar a través de un medio mecánico (como una fotocopiadora) o de manera artesanal.
 
Plagio: acción de «copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias». Desde el punto de vista legal es una infracción al derecho de autor acerca de una obra artística o intelectual de cualquier tipo, en la que se incurre cuando se presenta una obra ajena como propia u original.
Las normas UPEL: son normas que establecen las condiciones, procedimientos y criterios exigidos por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, para la elaboración y presentación de los Proyectos para los Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y las Tesis Doctorales, a que hacen referencia tanto el Reglamento de Estudios de Postgrado de la Universidad, como la Normativa General de los Estudios de Postgrado del Consejo Nacional de Universidades. 

 

 






REFLEXIONES Y ACCIONES PARA ASEGURAR LA INFORMACIÓN




Con el avance del tiempo el Internet ha constituido una herramienta para el flujo de información y la disposición inmediata de datos desde cualquier parte del mundo, si bien esto ha hecho que el mundo avance a gran escala,  también ha generado nuevas necesidades en cuanto a la seguridad informática.


Anteriormente la seguridad de los archivos se limitaba a guardar duplicados en fotocopia de los documentos o resguardar todos los documentos físicos en grandes cajas que se podían guardar a su vez se guardaban bajo llave y el mayor riesgo era de un robo, perdida por un incendio. El día de hoy los archivos se almacenan en computadores, memorias portátiles, correos electrónicos y en servidores, además que compartimos constantemente la información ya que genera mayor respuesta, ahorro de costos y agilizar muchas gestiones que antes eran muy tediosos de realizar, sin embargo de aquí surge las incógnitas, ¿Cómo se reguardan los datos en la actualidad? ¿Quién tiene acceso a mis datos?


Muchas organizaciones  manejan datos e información delicada proyectos, de las personas con las que laboran y las personas que dependen de ella y querer resguardar esta información no es una exageración. La información de la vida personal de las personas que trabajan dentro de la organización, con quienes se reúne, que actividades realiza, conversaciones privadas, sus bases políticas se puede obtener por medios electrónicos, incluso información que se considera sin importancia, como hábitos de consumo y rutinas personales pueden ser un factor de riesgo.


Dentro de este contexto la seguridad de información se convierte en una necesidad para las organizaciones y empresas. El objetivo de la seguridad de información es mejorar la forma en la que nos comunicamos y compartimos nuestros datos conociendo e implementando algunas estrategias sencillas.

Uso de correos electrónicos cifrados. Los correos pasar de un servidor a otro en varias direcciones y por lo general estos datos viajan sin ningún tipo de protección. En caso de que alguien intercepte la comunicación, el correo puede ser leído sin problemas. Para evitar este tipo de situaciones es recomendable usar herramientas para cifrar los correos electrónicos para que el mensaje sea ilegible a cualquier persona que no sea el destinatario del correo.






Evitar el uso de las Cookies. Las cookies son fragmentos de información que, a petición de distintos sitios web visitados, se almacenan en el ordenador. Dicha información incluye aspectos como las preferencias del sitio web o el estado de inicio de sesión. El problema es quien tiene acceso a esa información como es el caso de las tiendas de publicidad que tienen acceso a las páginas que visitas. Para evitar que esto ocurra es recomendable borrar del navegador todos los archivos temporales después de cerrar sesión.




Uso de contraseñas. Aunque hasta ahora no han sido mencionadas, la seguridad de los datos depende en gran parte de cómo son las contra
señas.




  • Se pueden adivinar fácilmente si incluye datos personales del usuario, como fechas de cumpleaños o aniversarios, nombres de parientes o mascotas.
  • Si se comparten entre varias personas, se corre el riesgo de que caiga en las manos equivocadas
  • Si se respaldan en un lugar de fácil acceso, como en los teléfonos celulares se corre el riesgo de que sea de acceso público.


Tomando en cuenta todo lo anterior para hacer contraseñas solidas y seguras se recomienda:


  • Deben estar conformadas por más de 8 caracteres.
  • Debe contener letras mayúsculas y minúsculas, números, signos y caracteres especiales.
  • Deben ser cambiadas con regularidad
  • No deben estar anotadas en ningún lugar accesible ni se deben compartir por ningún medio


También se pueden utilizar herramientas informáticas muy útiles para almacenar contraseñas como es el caso de Keepass. Dentro de esta aplicación se puede tener contraseñas creadas por el usuario o por el sistema, las cuales están bien resguardadas. 

La seguridad de la información forma parte esencial dentro de las organizaciones y más concreto que cualquier sugerencia es necesario crear normas y reglas además de capacitar al personal para el manejo correcto de los datos.